DESARROLLO INFANTIL
Desarrollo
biológico
La
infancia intermedia está entre las etapas más saludables de la vida, a pesar de
la frecuencia de gripes y gargantas irritadas. Afortunadamente, las
enfermedades debilitantes son raras. El crecimiento normal depende de una
nutrición adecuada y a una buena salud. Un problema común que va en aumento: la
obesidad infantil.
Los
niños de 6 a 12 años se ven diferentes de los de menos edad. Son mucho más
altos y la mayoría delgados pero fuertes, a pesar de que la tasa de obesidad se
ha incrementado en las últimas décadas.
Las
niñas conservan un poco más de tejido graso que los niños, una característica
física que persistirá a lo largo de la madurez. Hacia el final de la etapa
intermedia, generalmente entre lo 10 y 12 años de edad, las niñas comienzan su
esfuerzo extraordinario de crecimiento y, de repente, están mirando a los niños
de su clase con menosprecio.
Los
cambios en estatura y peso no son completamente paralelos en niños y niñas.
Para cuando las niñas tienen nueve años, han alcanzado a los niños en estatura,
después de haberse rezagado un poco; sin embargo, con frecuencia se rezagan en
peso, hasta cuando los alcanzan a los 10 años las niñas.
Desarrollo
psicomotor
Edad
Comportamientos seleccionados
Las
niñas son superiores en la precisión del movimiento; los niños son superiores
en actos que involucren fuerza, menos complejos. El acto de saltar es posible
pueden lanzar con equilibrio apropiado.
Mantener
el equilibrio en un pie sin mirar, llega a ser posible.
Pueden
caminar en barras de equilibrio de dos pies de ancho. Pueden brincar y saltar
con exactitud en cuadros pequeños. Pueden ejecutar ejercicios exactos de
golosa.
El
número de juegos en que participan, para ambos sexos, es el más amplio a esta
edad.
Los
niños pueden correr 16 pies por segundo.
Los
niños pueden lanzar una pelota pequeña s 70 pies.
Pueden
juzgar e interceptar el camino de pelotas pequeñas lanzadas desde cierta
distancia.
Un salto
amplio de cinco pies es posible para los niños; seis pulgadas menos para las
niñas.
12 Es
posible un salto alto de tres pies.
La
preferencia para usar una mano más que la otra se llama uso de las manos. A
pesar de que el concepto parece simple, la determinación de usar una de las
manos puede ser difícil de tomar, puesto que no todo el mundo prefiere una mano
para cada tarea.
Tanto
zurdos como diestros tienen algunas ventajas y desventajas. La gente zurda
sufre más alergias y está más propensa a dislexia y déficit de atención. Pero,
asimismo, están más predispuestos a ser mejores en tareas especiales y a
recuperarse más rápidamente de daño cerebral.
Ninguna
de las muchas teorías ambientales, anatómicas y genéticas acerca de las causas
del uso de una mano ha sido capaz de establecer el asunto. Un creciente
consenso favorece las teorías anatómicas, en especial las que se refieren a la
anatomía del cerebro. La hipótesis parece lógica: el cerebro regula el
comportamiento motor; el uso de la mano izquierda es una característica de este
comportamiento; por tanto, el cerebro regula el uso de la mano izquierda.
Desarrollo
lingüístico
La
sabiduría popular sostiene que para la época en que entran a primer grado,
todos los niños normales han aprendido un idioma. El niño pronuncia las
palabras claras y puede conversar fácilmente acerca de muchas cosas. Pero
todavía hay bastantes palabras que desconoce y muchas sutilezas del lenguaje
que no nota. Los niños son ahora más capaces de interpretar la comunicación y
de hacerse entender.
La
mayoría de los niños de seis años todavía no han aprendido cómo manejar las
construcciones gramaticales en las cuales una palabra se utiliza en la forma
como se hizo prometer en la primera frase, aunque ellos saben lo que significa
una promesa y son capaces de usar y entender la palabra correctamente en otras
oraciones. Para la edad de 8 años, la mayoría de los niños pueden interpretar
la primera frase en forma correcta. Ellos conocen el concepto ligado a la
palabra “promesa” y saben como puede ser usada.
Durante
los primeros años escolares, rara vez emplean la voz pasiva, los tiempos
verbales que incluyen el auxiliar haber y las oraciones condicionales con si...entonces.
Hasta
los nueve años y posiblemente después, desarrollan una creciente y compleja
comprensión de la sintaxis, la forma como las palabras se organizan en frases y
oraciones.
— Sin errores fonéticos
— Género y número de pronombres
— Amplio vocabulario
— Nuevos conocimientos
— Lectura
— Escritura
Dislexia
— Trastorno de base neurobiológica
— Dificultad inesperada para adquirir la lectura que presentan algunos
niños con inteligencia, motivación y escolarización
— Características:
Es persistente
Es hereditario
Afecta por igual a ambos sexos
— Educación infantil
Conciencia fonológica
Evocación de las palabras
Asociar un sonido a una letra
Lectura con muchos errores
Escritura con errores ortográficos
Dificultad para memorizar secuencias verbales
— Primaria y secundaria
Lectura lenta y con mucho esfuerzo
Dificultad de reglas ortográficas
Expresión escrita deficiente
Repercusión variable en la comprensión lectora
Dificultad en automatizar las secuencias verbales
Desarrollo
motriz
— Etapa de transición
— Forma su propia imagen corporal
— Conciencia de la respiración
— Organiza
Estructura de tiempo
Estructura de espacio
— Rabietas sustituidas por discusiones
— Mezcla ideas imaginarias con datos de la
realidad
Características intelectuales
- No
posee una visión global de la realidad ni relaciona las partes con el
todo.
- Sus
ideas se basan en experiencias tangibles y en hechos concretos.
- Aprende
palabras nuevas, lo que le permite ir abriéndose al pensamiento abstracto.
- Observa
e investiga todo lo que lo rodea.
- Las
rabietas son sustituidas por discusiones, comienza a entender por qué no
tiene que hacer lo “prohibido”.
- Suele
mezclar ideas imaginarias con datos de la realidad, pero poco a poco se va
aclarando: el ratón Pérez ya no es tan ratón Pérez... y los Reyes magos se
parecen más a mamá y papá...
Características físicas
- Desaparecen
los dientes de leche. Emergen los primeros molares permanentes.
- Puede
sufrir de oídos: otitis.
- Puede
tener problemas con la nariz y con la garganta: anginas, faringitis.
- Propensión
a enfermedades infecciosas.
- Suele
adelgazar; lo importantes es que coma bien y esté activo.
- Reacciona
con su cuerpo: atraviesa todas las emociones y pasa del llanto a la risa,
de la serenidad a la violencia, del cariño a la indiferencia con mucha
facilidad.
- Suele
ser muy activo. Necesita saltar, correr, resbalarse, caerse, mancharse y
romperse la ropa.
Afectivo
— Más tranquilo emocionalmente
— Es más independiente
— Se desenvuelve en la vida social
— Entienden las normas de convivencia
— Se relacionan con los demás
— Nace la intimidad
— Imita a personas que le muestran afecto
— El varón asume su masculinidad antes de la
mujer su feminidad
— Es importante para el varón el papel del padre
— Necesidad de la aprobación del adulto
— Entre
los 6 y 7 años nace la intimidad. Respeta sus lugares, esconde tesoros, tiene
sus pertenencias.
— Hay un
mayor asentamiento de su personalidad: en esta edad se observa al adulto del
mañana.
— Se
despiertan los sentimientos de adaptación al entorno: le da importancia a
quienes le manifiestan cariño o interés por sus actividades.
— Imita a
las personas que le demuestran afecto. Juega a cumplir con los roles que
admira: mamá, papá, el doctor, la señorita...
— El
varón asume su masculinidad antes de la mujer su feminidad. Esto se ve claro en
las diversiones. Los varones nunca se disfrazan de princesas o enfermeras, en
cambio las mujeres juegan a la pelota o representan sin problemas el papel de
un superhéroe.
— Para el
varón es importante el papel del padre para acentuar las características de su
masculinidad.
Relación
familiar
— Demostración afectiva
— Ayuda en la responsabilidad
— Pláticas sobre el respeto
— Establecer metas
— Enseñar a ser paciente
— Poner reglas
— Participa en actividades familiares y
escolares
— Leer en familia
— Felicitar por logros
— Buena alimentación
— motivación
Desarrollo social
- La
escuela desarrolla la vida social: genera otros vínculos ajenos a la
familia.
- Se
despierta la necesidad de tener amigos: no se queja tanto de los demás,
comparte sus pertenencias y es más leal con el grupo.
- Es
la edad típica e las comparaciones (especialmente, con sus hermanos o con
sus amigos). El niño no se fija en lo alto que es él sino en quién es el
más alto de la clase.
Madurez
— Adquieren
fuerza las relaciones establecidas fuera del hogar
— Toma
conciencia de los buenos y los malos amigos
— Controla
más su cuerpo, sus sentimientos y su conducta
— Es más
independiente
— Se da
cuenta de que en casa no hace falta aparentar ya que lo quieren como es
No hay comentarios:
Publicar un comentario